365especies.com Biodiversidad con nombre propio (o científico)
Pharomachrus mocinno es el nombre científico del quetzal, un ave endémica de América central que habita en los bosques de montaña de niebla, entre 1.600 y 3.400 metros de altitud. Su nombre, Pharomachrus, derivado del latín, significa ‘manta grande’, haciendo referencia a su cola, con larguísimas plumas que en los machos alcanzan hasta 90 centímetros. Su color iridiscente varía de acuerdo con la incidencia de la luz, desde el dorado hasta el azul y el verde esmeralda, contrastando con el rojo de su vientre. La hembra es de colores menos vistosos y no presenta largas plumas.
Se alimenta de frutos silvestres (aguacatillos, principalmente) y realiza migraciones altitudinales, lo que implica que tras la temporada de cría, aproximadamente en mayo, se desplaza hacia ecosistemas de menor altitud, entre los 1.100 y 1.400 metros.
Los mayas consideraban al quetzal un animal sagrado, símbolo de la vida y la abundancia, encarnación de Itzamná, el padre de todos los dioses. Sus valiosísimas plumas se empleaban para la fabricación de adornos, estandartes y atuendos, símbolo de poder y riqueza. Eso sí, para poder obtener estas plumas los cazadores debían capturar vivo al quetzal, quitarle una de sus plumas y liberarlo. Quien mataba a un quetzal era castigado con la pena de muerte.