En el Día Internacional de la Diversidad Biológica he recibido la grata noticia que una nueva especie de rana de los bosques tropicales fue descrita para la ciencia con mi nombre: Pristimantis cisnerosi, el Cutín de Cisneros ¡Es un gran honor!
https://platform.twitter.com/widgets.jsCelebrar el #DiaMundialdelaBiodiversidad describiéndola. Este es el cutín de Cisneros, flamante especies del Chocó. Se la dedicamos a @CisnerosHeredia, investigador y profesor de la @USFQ_Ecuador por sus valiosas contribuciones al estudio de la #Biodiversidad pic.twitter.com/utfYneVzM7
— Santiago Ron (@santiak) May 22, 2020
Esta nueva especie fue descrita en una publicación escrita por Carolina Reyes-Puig, Mario H. Yánez-Muñoz, Jhael A. Ortega y Santiago R. Ron y publicada en la Revista Mexicana de Biodiversidad.

El Cutín de Cisneros Pristimantis cisnerosi habita en los bosques tropicales del Chocó, una de las regiones más biodiversas del planeta, con registros en la provincia de Esmeraldas, Ecuador, y el departamento de Valle del Cauca, Colombia. Este cutín se caracteriza por la presencia de tubérculos cónicos en su párpado superior, cráneo con huesos nasales convexos y acampanados, coloración café y vientre escarlata oscuro, y un tamaño relativamente grande, pues las hembras pueden llegar a tener hasta 5 centímetros.

Junto con Pristimantis cisnerosi el equipo de científicos ecuatorianos del Instituto Nacional de Biodiversidad INABIO, la Universidad San Francisco de Quito USFQ y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE, describieron otras dos nuevas especies de cutines de la Costa Pacífica de Colombia y Ecuador: Pristimantis afrox, caracterizado por su distintivo pliegue dérmico en la región escapular en forma de “X” y una distintiva coloración roja en las ingles y superficies ocultas de los muslos rojas. Su nombre hace mención a los pueblos afro descendientes y al pliegue en forma de X. Pristimantis chocoensis, caracterizado por su garganta y vientre crema con manchitas café y manchas negras hacia la inserción posterior del brazo. Su nombre hace referencia a la región biogeográfica del Chocó.

en el suroccidente de Colombia y noroccidente de Ecuador.
Lastimosamente, todas estas especies de cutines están amenazadas por la arrasante deforestación que destruye los ecosistemas del noroccidente del Ecuador y suroccidente de Colombia. Esta deforestación es causada por la expansión de los monocultivos de Palma Africana, la tala de bosques legal e ilegal para extraer maderas finas, la minería legal e ilegal, la expansión de la frontera ganadera.


Fuente: Fotografía de Eduardo Rebolledo publicada en el artículo “For Ecuador, a litany of environmental challenges awaits in 2020” por Antonio José Paz Cardona, Mongabay